viernes, 10 de octubre de 2014

¿Qué es Inteligencia Competitiva?

Concepto de Inteligencia Competitiva

La Inteligencia Competitiva (IC) es una actividad impulsada desde las prácticas surgidas en el sector empresarial  y posteriormente ha sido desarrollada y analizada desde los ámbitos académicos.

El término Inteligencia Competitiva coexiste con otros términos para referirse a la misma idea o a ámbitos concretos de la actividad, esto es: recogida y gestión de la información para la generación de inteligencia. Los términos más empleados para denominar estas actividades son Inteligencia Competitiva (Competitive Intelligence), Vigilancia, seguido de diferentes términos dependiendo del área específica de observación (vigilancia tecnológica, comercial, de la competencia), Exploración del Entorno (Enviromental Scanning), Inteligencia Económica o de negocios, Inteligencia Territorial e Inteligencia Social.

Suele referirse a la evolución del concepto inicial de Vigilancia hacia el de Inteligencia Competitiva. Un argumento se refiere al atributo de observación pasiva del entorno de la primera, es decir, mirar fuentes con el objetivo de encontrar algo interés o relevante en contraposición a la observación más activa de la IC, es decir, una búsqueda más focalizada en fuentes y temas seleccionados, con mayor énfasis en el análisis y la presentación de resultados[1]. El segundo argumento se refiere al alcance del proceso, considerando que la IC avanza más allá de la recopilación hacia el análisis y presentación adecuada para la toma de decisiones. El tercer argumento se refiere al carácter global de la IC, que integra los resultados parciales de la vigilancia en diferentes ámbitos.  

Algunos autores consideran los términos Vigilancia, Enviromental Scanning e Inteligencia Competitiva sinónimos. La preferencia en el uso por uno u otro respondería más a tradiciones históricas y culturales, pues hacen referencia a prácticas similares, cuya diferencia finales dependen del desarrollo de las organizaciones que las realizan[2].

La Inteligencia Territorial, por su parte, se refiere a actividades realizadas por instituciones y administraciones públicas locales, regionales o estatales. Su origen es francés y busca la creación de riqueza, el desarrollo económico y social junto con la planificación de políticas de desarrollo, todo a partir del conocimiento de los territorios y sus recursos. La Coordination Action of the European Network of Territorial Intelligence (CAENTI), considera la inteligencia territorial como el conocimiento necesario para comprender las dinámicas y estructuras territoriales, así como las herramientas utilizadas para generar y utilizar dicho conocimiento. Todo para impulsar y garantizar el desarrollo económico sustentable[3].

Para algunos autores la IT puede ser considerada como una respuesta política a los cambios de una economía abierta[4].

La inteligencia Económica (IE), es un término surgido en Francia por influencia anglosajona, durante los años 90, particularmente luego de su inclusión el año 1994 en el XII Plan du Commisariat Général au Plan, conocido como Rapport Martre. Este término se ha considerado como traducción del término Inteligencia Competitiva. Algunos autores señalan diferencias entre la IE y la IC, al considerar a la IE más amplia que la IC, pues considera la protección de los activos de información de las organizaciones, es decir, la gestión de los riesgos de información y la influencia en el entorno.

Por último, la Inteligencia Social se refiere a temas de estudios en diferentes ámbitos o campos del conocimiento, tales como la sicologías, las ciencias de la educación, sociología cultural y ciencias de la información. Es un término menos asociado a la IC y se refiere más bien a actividades de gestión de la información cuyo objetivo es la definición de políticas y acciones en el ámbito social.

El Centro de Competitividad del Maule ha derivado en la diferenciación ente Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, vinculada directamente con la práctica y las herramientas utilizadas, así como los productos entregados. Mientras los Reportes de Vigilancia Tecnológica ofrecen una actualización en materias específicas y se apoyan en la plataforma informática de recolección e indexación de novedades, los Informes de Inteligencia Competitiva buscan identificar tendencias y anticipar eventos que pudieran representar amenazas u oportunidades, apoyándose en el análisis de bases de datos de patentes, publicaciones científicas, proyectos, el uso de herramientas de visualización y la captura de información menos estructurada.  





[1] Tena J., A. Comai. 2006: “Inteligencia Competitiva y Vigilancia Tecnológica. Experiencias de implantación en España y Latinoamérica”. EMECOM Ediciones.
[2] Escorsa, P., y R. Maspons. 2001. “De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva”, Madrid, Prentice-Hall.
[3] Territorial Intelligence Portal. http://www.territorial-intelligence.eu/  
[4] Pautrat, R. y E. Delbecque 2008 “Territorial Intelligence”. International Journal of Economis Intelligence.

De la guerra comercial a un nuevo acuerdo

Todos recordamos la mediática guerra comercial que inició Donald Trump a partir de marzo. El punto más álgido de este conflicto fue la escal...