viernes, 24 de octubre de 2014

El papel de la Inteligencia Competitiva en la Innovación


Dos procesos de importancia creciente para las empresas son la creación de tecnología y el espíritu emprendedor, que se han consolidado bajo el concepto de innovación. El desarrollo de ventajas competitivas, por su parte, requiere disponer de un sistema que descifre las numerosas señales emitidas por el entorno y los mercados y permita observar la interacción de los factores que están operando. Esta organización o modelamiento, así como el tratamiento de la información son necesarias para definir las estrategias de innovación.

Una empresa que tenga acceso a información valiosa para su competitividad, en una forma oportuna y adecuada, que cuente con una cultura en la que se promueva la discusión y donde los miembros clave de la empresa mantengan contactos con fuentes externas de información, y más importante aún, que pueda transformar esta información en un producto "inteligente", es decir, que brinde resultados de alto valor estratégico, verá incrementada significativamente sus posibilidades para obtener innovaciones exitosas[1].

Este esfuerzo es ineludible si se considera la creciente complejidad del entorno económico, que dificulta la detección de señales y el análisis de los factores. A lo anterior se suma la existencia de una sobreproducción científico tecnológica que provoca una saturación en la información. La vigilancia supone, por tanto, el diseño de sistemas que nos alerten sobre los cambios o las amenazas provenientes del entorno, identificando las tendencias en materia de tecnologías.


El esfuerzo de vigilancia contribuirá a la innovación de procesos y productos, respaldando la generación y detección de ideas y nuevas soluciones. Permite, a su vez, ahorrar recursos al precisar la conveniencia de determinados proyectos de I+D+i.


Estudios han comprobado la existencia de una relación positiva y significativa entre las capacidades de gestión y de vigilancia tecnológica, y las diferentes medidas de la capacidad de innovación. Existe un importante vínculo entre el conocimiento tecnológico explícito y tácito,  y dos elementos esenciales para la gestión del conocimiento, la capacidad de vigilar y la capacidad de gestión tecnológica[2].

Una buena Vigilancia Tecnológica debe permitir conocer las tecnologías en que se está investigando (publicando o patentando) en una determinada área, las soluciones tecnológicas disponibles y aquellas emergentes, así como las líneas de investigación y las trayectorias tecnológicas de las principales empresas que compiten en el área. Es evidente que estas informaciones no sólo sirven en proyectos de innovación concretos sino que son de inestimable valor para la elaboración de la estrategia empresarial, entendida como la elección, tras el análisis de la competencia y del entorno futuro, de las áreas donde actuará la empresa y la determinación de la intensidad y naturaleza de esta actuación[3].

Las herramientas de gestión de la tecnología resultan de utilidad para el proceso de vigilancia tecnológica, dado que su conocimiento y manejo permiten optimizar la eficacia de la vigilancia al conocer mejor su contexto, grado de desarrollo y posible evolución; como pueden ser los árboles tecnológicos y las matrices tecnológicas; que facilitan la evaluación del significado de cualquier movimiento o desarrollo tecnológico de los competidores[4].

Si la innovación tecnológica que estamos posicionando se basa en los actuales enfoques tecnológicos implementados en la práctica, la llamamos una innovación incremental. Si, en cambio, se basa en un dominio científico y de ingeniería diferente, la llamamos radical. El lema de la primera es "Mejor", mientras que el de la segunda es "La próxima generación". Las innovaciones incrementales tienden a ser fácil de adoptar porque requieren reeducación menor de los participantes y, probablemente, se puede utilizar con la infraestructura existente las innovaciones radicales normalmente son más difíciles de adoptar. Una de las cosas importantes sobre tecnologías radicales es que una vez que se incorporan en el diseño dominante tienden a adaptadas para nuevos usos. Estas adaptaciones a menudo proporcionan funcionalidades y características no previstas cuando inicialmente se introducen[5].

A partir de la información recogida y validada, la organización va a dar sentido a la información: cruzando la información recopilada y poniendo los elementos en perspectiva, poniendo la información en su contexto, analizando a través de sus conocimientos y experiencia el valor y alcance de la información recopilada, interpretando la información, construyendo escenarios, proponiendo cambios y orientando la estrategia de la organización cualquiera fuera. Así  la información valorizada debe ingresar en los Procesos de Decisión de las organizaciones y facilitar procesos tales como los siguientes: 
a) Generación o abandono de nuevos proyectos o programas de I+D. 
b) Compra y/o Venta de tecnología. 
c) Contratación de expertos exteriores. 
d) Colaboración con entidades externas, centros tecnológicos, universidades y empresas. 
e) Cambios en la estrategia tecnológica de la organización. 
f) Externalización de ciertas tareas de I+D[6].



[1] IALE (2010). Curso de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.
[2] Díaz D., N. 2006. “El conocimiento organizativo tecnológico y la capacidad de innovación”. Cuadernos de Economía y Dirección de Empresas. N° 27.
[3] Escorsa C., P., M. Bosch, R. 2002: “La vigilancia tecnológica, un requisito indispensable para la innovación”. Seminario de Gestión del Conocimiento, EOIAmérica.
[4] Sánchez S., F., M. Cruz González. 2012: “Desarrollo de Sistemas de Vigilancia Tecnológica en la Acuicultura Española”. Journal of Technology Management & Innovation. Volume 7.
[5] Speser P. 2006: “The art & science of technology transfer”. John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey.
[6] Perez, N. 2011. “Herramientas estratégicas para la gestión de la innovación: ¨vigilancia tecnológica e inteligencia organizacional¨. Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva - Programa VINTEC.

De la guerra comercial a un nuevo acuerdo

Todos recordamos la mediática guerra comercial que inició Donald Trump a partir de marzo. El punto más álgido de este conflicto fue la escal...