jueves, 3 de julio de 2025

De la guerra comercial a un nuevo acuerdo

Todos recordamos la mediática guerra comercial que inició Donald Trump a partir de marzo. El punto más álgido de este conflicto fue la escalada de tensiones con China. Sin embargo, a fines de junio, ambos países firmaron un nuevo acuerdo comercial que eliminó varias de las restricciones impuestas y reactivó las exportaciones entre ambas potencias.

¿Qué sucedió exactamente? La respuesta provino desde Pekín, donde las autoridades anunciaron que estaban acelerando la aprobación de exportaciones de tierras raras, materiales fundamentales para la fabricación de productos de alta tecnología, como los vehículos eléctricos. China, que domina la extracción mundial de estos minerales, había impuesto límites a sus exportaciones, lo que se convirtió en un punto clave de discordia durante las negociaciones.

El acuerdo alcanzado incluyó la flexibilización de restricciones y la aprobación de nuevas licencias de exportación para tierras raras, lo que permitió reactivar el flujo de estos materiales críticos hacia Estados Unidos y otros mercados. Esta medida fue vista como un paso importante para reducir las tensiones y garantizar el suministro de insumos esenciales para la industria tecnológica global.



Euronews.com


jueves, 22 de mayo de 2025

China y la innovación en tecnologías críticas

El despliegue de las llamadas tecnologías críticas ha adquirido una enorme importancia. Este término se utiliza para referirse a una amplia variedad de campos tecnológicos esenciales que abarcan defensa, espacio, robótica, energía, medio ambiente, biotecnología, inteligencia artificial (IA), materiales avanzados y áreas claves de la tecnología cuántica.

En los últimos años, el entorno geopolítico ha puesto en el centro del debate la hegemonía en estos sectores. El crecimiento de China ha generado una nueva realidad: una confrontación estructural con Estados Unidos que está afectando el desarrollo y despliegue de estas tecnologías críticas.

A fines de 2024, el Australian Strategic Policy Institute (ASPI) publicó su último informe con antecedentes del Critical Technology Tracker, sistema que "rastrea" tecnologías críticas y campos cruciales que abarcan la defensa, el espacio, la energía, el medio ambiente, la inteligencia artificial (IA), la biotecnología, la robótica, la cibernética, la informática, los materiales avanzados y las áreas clave de la tecnología cuántica. Este último informe considera 21 años de datos (2003-2023) y 64 tecnologías críticas. 


ASPI’s two-decade Critical Technology Tracker: The rewards of long-term research investment


Entre 2003 y 2007, Estados Unidos encabezaba 60 de las 64 tecnologías, mientras que China solo lideraba en 3. Sin embargo, entre 2019 y 2023, Estados Unidos lideró únicamente 7 de las 64 tecnologías, mientras que China dominó 57.

 

Ya en el informe anterior de 2023, se señalaba que la Academia China de Ciencias ocupa posiciones destacadas en muchas de estas tecnologías y una quinta parte de los artículos de alto impacto chinos son escritos por investigadores formados en países de la alianza de los Cinco Ojos (Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos), lo que refleja la importancia de la importación de talento y conocimiento para su avance tecnológico. 


India también está emergiendo como un centro clave de innovación y excelencia en investigación global, estableciendo su posición como una potencia científica y tecnológica. Esta nación ahora se encuentra entre los 5 primeros países en 45 de 64 tecnologías (un aumento de 37 el año pasado). 


ASPI desarrolla también, un indicador de riesgo de monopolio de tecnologías; algo que nos recuerda al concepto de "tecnología dominante". El número de tecnologías clasificadas como de "alto riesgo" ha pasado de 14 tecnologías el año 2023 a 24 en la actualidad. China es el país líder en cada una de las tecnologías recientemente clasificadas como de alto riesgo, lo que pone a un total de 24 de las 64 tecnologías en alto riesgo de un monopolio chino. Entre éstas 24 tecnologías se encuentran muchas con aplicaciones de defensa, como el radar, los motores de aviones avanzados, los drones, los robots de enjambre y colaborativos, y el posicionamiento y la navegación por satélite.


Como señaló Isabel Gacho en 2020, el “Fin de la Historia” de Fukuyama fue solo un paréntesis. Hoy, Estados Unidos y China libran una batalla por el dominio de estas tecnologías y por sus planes de seguridad económica. A esta complejidad se suma la lucha por el acceso a las tierras raras y las inversiones en logística global, elementos clave para el control tecnológico.

El seguimiento de estas tecnologías a nivel global, mediante herramientas como el Critical Technology Tracker de ASPI, junto con el análisis de las tensiones geopolíticas, permite anticipar escenarios futuros y reducir riesgos en la toma de decisiones estratégicas. 


La duda hoy es si serán suficientes las maniobras geopolíticas de Estados Unidos, desde Groenlandia hasta Ucrania y Rusia, para afectar el rápido avance de China en tecnologías críticas (Europa y su lamentable posición, da para otra entrada). 


Sergio Cerda González

Magister en Gestión Tecnológica


De la guerra comercial a un nuevo acuerdo

Todos recordamos la mediática guerra comercial que inició Donald Trump a partir de marzo. El punto más álgido de este conflicto fue la escal...